top of page

Facturación falsa: medidas más estrictas por parte del SAT en 2025

  • Foto del escritor: Simmple
    Simmple
  • 10 nov
  • 4 Min. de lectura

Contra la facturación falsa

En 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) continúa reforzando su estrategia para combatir la facturación falsa en México, implementando nuevas medidas, sanciones y verificaciones más rigurosas. Estas acciones afectan tanto a emisores como a compradores de comprobantes fiscales digitales (CFDI) que simulan operaciones inexistentes.


¿Qué son las facturas falsas?


Las facturas falsas son comprobantes fiscales digitales (CFDI) timbrados por el SAT que respaldan operaciones inexistentes o simuladas, es decir, transacciones que nunca ocurrieron.


Esto significa que una empresa o persona física puede ser señalada incluso si el proveedor parece formal o está inscrito en el RFC, siempre que se detecte que la operación no tuvo sustento real.En palabras simples: emitir o recibir facturas sin materialidad, sin evidencia de que el producto o servicio fue real, puede tener consecuencias graves ante el SAT.



Principales controles y medidas del SAT contra la facturación falsa


El SAT ha implementado una serie de controles preventivos y sanciones más ágiles para frenar la simulación de operaciones. Entre los más importantes se encuentran:


1. Inscripción al RFC y e.firma con verificación física


Antes de obtener la firma electrónica (e.firma), el SAT verifica físicamente el domicilio fiscal. Esto significa que ya no se puede registrar una dirección falsa o la de un tercero, como un socio o proveedor.


2. Procedimiento abreviado de investigación


Los casos de facturación falsa ahora se resuelven en un máximo de 24 días, reduciendo significativamente el tiempo de respuesta y sanción.


3. Suspensión inmediata del sello digital


Si se detectan irregularidades, el SAT puede suspender el Certificado de Sello Digital (CSD), lo que impide emitir facturas durante el proceso de revisión.


4. Derecho de audiencia garantizado


Aun con la rapidez del nuevo procedimiento, se mantiene el derecho de defensa y audiencia para todos los contribuyentes involucrados.


5. Prisión preventiva oficiosa


La venta o uso de facturas falsas es considerada un delito grave desde la reforma constitucional de 2024, por lo que puede implicar prisión preventiva oficiosa para los responsables.


6. Restricciones para socios y representantes

Las personas involucradas en la emisión o compra de facturas falsas no podrán registrar nuevas empresas mientras dure la sanción o investigación.


7. Sanciones para compradores


Los compradores de facturas falsas también pueden ser sancionados, incluyendo la suspensión del sello digital hasta que acrediten la materialidad de sus operaciones.




Impacto para emprendedores y PYMEs


Estas medidas del SAT buscan proteger la competencia justa y fortalecer la confianza en el sistema fiscal mexicano, pero también representan un llamado de atención para todas las empresas que no están llevando un control contable adecuado.


Ya no basta con evitar prácticas ilícitas; un error en la emisión o recepción de facturas, la falta de materialidad o inconsistencias entre los CFDI y la operación real, también pueden generar alertas automáticas y sanciones. Por ello, las PYMEs y emprendedores que no tienen procesos contables claros o actualizados pueden verse en el mismo nivel de riesgo que aquellas que utilizan esquemas simulados.


Con estas nuevas reglas, el SAT busca que solo los negocios formales, ordenados y transparentes se mantengan operando con tranquilidad, mientras que los que no cumplan enfrentarán suspensiones o revisiones más estrictas.


Cumplir con la ley fiscal ya no es opcional ni preventivo: es la única forma de mantener tu negocio en operación sin riesgos.


Además, una contabilidad clara y profesional genera confianza entre tus clientes, inversionistas y socios comerciales, fortaleciendo la reputación de tu empresa.


Bloques clave de prevención contra la facturación falsa


1. Reforzar la materialidad de tus operaciones

Asegúrate de documentar cada transacción con evidencia: contratos, entregas, pagos y registros logísticos. Esto demuestra que el servicio o producto realmente existió.


2. Verificar a tus proveedores y clientes


Antes de emitir o recibir una factura, valida que tu contraparte no esté en la lista negra del SAT (69-B) y que no tenga antecedentes de simulación.


3. Mantener actualizado tu domicilio fiscal


Tu RFC debe reflejar la ubicación real de tu negocio. Evita registrar direcciones de socios o terceros, ya que esto puede generar alertas automáticas ante el SAT.

Preguntas frecuentes (FAQ).


¿Por qué cambió el proceso de RFC y e.firma?


Para prevenir la creación de empresas fantasma y asegurar que solo negocios legítimos obtengan acceso al sistema de facturación electrónica.


¿Qué pasa si recibo una factura falsa sin saberlo?


El SAT puede suspender tu Certificado de Sello Digital (CSD) y solicitarte que demuestres la materialidad de la operación. Si no logras hacerlo, deberás corregir tu situación fiscal y podrías enfrentar sanciones económicas.


¿Hay nuevos impuestos con estas reformas?


No. Estas medidas no crean nuevos impuestos, sino que refuerzan la fiscalización para evitar la evasión fiscal.


¿Quiénes pueden ser sancionados?


Tanto emisores como receptores de facturas falsas. Incluso socios, accionistas o representantes legales pueden enfrentar restricciones o prisión preventiva si participan en esquemas de simulación.


¿Qué evidencia debo conservar sobre mis operaciones?


Guarda siempre:


  • Contratos firmados

  • Comprobantes de pago

  • Registros de entrega o logística

  • Inventarios

  • Correspondencia comercial o correos electrónicos


Todo esto sirve para demostrar la autenticidad de las operaciones ante una auditoría.



Resumen SIMMPLE


El SAT está llevando el combate contra la facturación falsa a un nuevo nivel. Hoy, más que nunca, las empresas deben comprobar la materialidad real de cada factura y sustentar sus operaciones con evidencia contable sólida.


Ya no se trata solo de emitir correctamente un CFDI, sino de demostrar que la transacción ocurrió, que existe capacidad operativa y que los registros coinciden con la realidad del negocio.


Desde 2025, el SAT cruza datos en tiempo real entre declaraciones, CFDI, cuentas bancarias, inventarios, nóminas y ubicación fiscal, lo que le permite detectar en segundos discrepancias que antes pasaban inadvertidas.


Si tus registros no están alineados, si emites facturas sin sustento o trabajas con proveedores que simulan operaciones, podrías enfrentar la suspensión del sello digital, auditorías electrónicas o incluso sanciones penales.


En SIMMPLE, ayudamos a empresas y contribuyentes a evaluar sus riesgos fiscales antes de que sea demasiado tarde. Nuestro Diagnóstico Fiscal analiza tu situación contable y te muestra si existe algún punto vulnerable ante el SAT, para que puedas corregir, prevenir y operar con tranquilidad.





 
 
 

Comentarios


bottom of page